Quantcast
Channel: iKnitts
Viewing all 32 articles
Browse latest View live

Patron para tejer a dos agujas una bufanda circular con capucha

$
0
0
Patrón original en ingles de Cathy Carron
Seguimos con la idea de tejernos algun accesorio divertido para los días de frio. Escapando de la tradicional bufanda que tan trillada está, esta propuesta viene con un plus interesante: podemos convertir este cuello estilo bufanda circular en una linda capucha para abrigar las ideas.... y andar de incógnito por ahi!

Materiales

Lana Merino, angora o Cashemire (este patrón está pensado para tejerse con lanas de diferentes texturas, lo que le da ese look tan particular, vean de poner una madeja junto con la otra para ver si combinan o no). Se puede cambiar y pasar a la gama de los violetas-turquesas-verdes para las que prefieran algo en tonos mas frio y como se muestra en la foto, la propuesta en colores dorados es ideal para realzar un poco el pálido otoñal)
Cantidad: menos de una madeja de cada color... en total toda la lana debería pesar unos 300 gramos. Idealmente lana no muy gruesa. Se podría tejer con restos de lanas que combinen entre si.


Agujas Circulares Nro 5.  (si no saben tejer con circulares no se preocupen, cambien todo lo que diga "vuelta" por "hilera". Yo igual les voy explicando). Si quieren aprender a tejer con agujas circulares: aqui les dejo el tutorial para orientarlas un poco.

Para pasar patrones de agujas circulares a agujas comunes: tengan en cuenta que todas las "vueltas" con agujas circulares están "al derecho"... así que al pasar a agujas comunes tienen que pensar en alternar las hileras del revés y tejerlas "como se presentan los puntos" para lograr el mismo efecto.





Punto Calado Simple (bien fácil, anímense)

1er a 3er hileras o vueltas: tejer en punto jersey (circulares todas las hileras al derecho, agujas comunes: 1 hilera al derecho + 1 hilera al reves + 1 hilera al derecho).
4ta hilera o vuelta: todo al reves
5ta hilera o vuelta: * tejer 2D juntos + 1 lazada* (repetir de * a * hasta completar la hilera/vuelta)
6ta hilera o vuelta: todo al derecho.


Muestra

Tengan en cuenta que las medidas de este patrón están realizadas para una lana que rinde aprox. lo siguiente:
15 puntos en 63 hileras (o vueltas) = 10 cm. de alto y ancho tejiendo con el punto calado simple y agujas Nro. 5.
Fíjense bien para la lana que compraron cuanto les rinde por esa cantidad de puntos... y vean si tienen que ajustar los puntos dados en el patrón.

Medida de la prenda terminada

Circunferencia: 61 cm.
Alto: 38cm.

Arrancamos!

Coloquen 90 puntos en las agujas (para las que usen agujas comunes tengan en cuenta que tendrán que coser los lados al terminar, para las que se animaron a las circulares tengan cuidado de que no se retuerzan los puntos al tejer).

1. La primer hilera/vuelta se teje toda al derecho
2. Segunda vuelta toda al revés
3. Ahora tejemos con el punto calado simple por tantas hileras/vueltas como sean necesarias hasta lograr tener 37 cm. de alto total, terminen en una hilera 6 del punto calado simple.

4. Continuamos con 3 hileras/vueltas en punto jersey (circulares: todas las vueltas al derecho / agujas comunes: 1 hilera al derecho + 1 hilera al revés + 1 hilera al derecho).

5. Seguimos con una hilera/vuelta toda al revés.
6. Terminamos cerrando todos los puntos sin ajustar.

Terminación

Para las que tejieron con agujas comunes, tienen que coser los lados para formar la circunferencia.
Luego realizar un cordón simple con lana o bien se puede usar una cinta de algún color. Hay que pasar el cordón o cinta a travez de los agujeritos del punto calado todo alrededor de la bufanda, se usa para poder fruncir un poco la prenda y que quede mas justa contra el cuello.. o dejar bien flojo para usarla como capucha.

Espero que les quede linda! a ver si se animan a publicar las fotos en el Muro de http://www.facebook.com/iknitts asi vemos como van quedando esas labores.


Patron para tejer a dos agujas | Bolero Wrap en Mohair verde

$
0
0
Para las fanáticas del Mohair, les comparto una foto que encontré en la web. No tenia patrón, pero a pedido de las Fans de Facebook voy a recurrir al ojo observador de vieja tejedora para adivinar como está confeccionado (sumen sus comentarios si ven algo que creen se hace de otra manera).

En primera instancia veo que se teje de lado a lado... eso es desde un extremo de la primer manga tooooodo recto hacia el otro extremo de la segunda manga (está tejido en punto santa clara, pero bien podria hacerse en punto jersey, no?)



La parte central debería ser lo suficientemente larga como para poder darle una vuelta completa al cuerpo como si se tratara de una bufanda. Para mi son como 120 a 150 cm.. pero agarren el centímetro y usenlo para ver que tanto necesitan que tenga de largo para que les quede comodo (enrosquense el centímetro al cuerpo... y vean cuanto mide de sisa a sisa).

En el hombro no se ve ninguna costura, asi que se teje todo de corrido. Claramente las mangas son mas angostitas que el cuerpo asi que tiene que tener disminuciones desde el puño hasta la sisa. Yo calculo que el ancho a la del puño extendido (antes de coser los lados) es de la mitad que la del cuerpo.

Tomen la medida del largo del brazo desde el hombro hasta la muñeca para saber cuanto tienen que tejer de manga, en mi caso son como 70 cm (porque me gusta que quede larga y me cubra un poco la mano).

Al finalizar el tejido se COSEN los bordes de las mangas desde el puño hasta el hombro. Vean el diagrama, hay que unir la linea roja con la linea azul.

Y listo!! Es bien facil de tejer... tengo en casa una lana Mohair Roja que acabo de comprar que se está enamorando lentamente de este diseño... Quien mas de anima a probarlo?

NOTA: acabo de descubrir mirando las fotos que una se lo puede poner cruzado del lado del frente, o cruzado del lado de atrás... Estoy intrigadisima! Muero por tejerlo jejeje


COMO ME LO PONGO? A ver, yo creo que una debe ponerse primero una manga... y cruzar la parte central al torso haciendo que pase por arriba de los hombros y debajo de las axilas opuestas, para terminar colocandose la segunda manga. Voy a tratar de hacer un dibujito con unas flechas para ver si me explico mejor.


Sumamos a la explicación una imagen donde se ve bien como hacer para ponerse el bolero, es mas parecido a una bufanda, pero para mi sirve! Gracias ISA! :)





Patron para tejer un alfombra a crochet

$
0
0
Para las que pidieron el patrón, nuevamente vamos a mirar bien de cerca como está confeccionada esta alfombra para tratar de adivinar como está tejida.

Materiales:

- Agujas de Crochet Nro 16
- aprox 400 gramos de una lana bien gruesa (puede ser totora o algodón).


Puntos Empleados

Con respecto a los puntos empleados, se ve como una doble vareta. Para las que no saben como se realiza, aqui les dejo una imagen con el paso a paso:
















Muy bien, estas alfombras se tejen formando círculos concéntricos. Esto quiere decir que al terminar de tejer una vuelta completa se hacen 3 cadenitas hacia arriba para "levantar" el siguiente circulo.

El secreto para que quede chatito es ir haciendo un aumento cada tantos puntos como círculos vayamos formando. O sea, en la primer vuelta se hace un aumento en cada punto, en la segunda vuelta se hace un aumento y un punto, un aumento y un punto... en la tercer vuelta se hace 1 aumento, dos puntos, un aumento, dos puntos.. y así.

De todos modos, nunca está de mas el ojo de la tejedora... si ven que les empieza a quedar medio ajustado, o que se está levantando un poco.. probablemente es porque están ajustando mucho los puntos, asi que se pueden agregar algunos aumentos mas si lo creen necesario. Como todo en el tejido es un poco animarse a salirse del patrón y probar un poco.

Bien, por la foto pareciera que se trata de una lana con multiples hebras (si no consiguen una lana tan gruesa, o bien la llamada "totora" como la foto de abajo) y con respecto al numero de la aguja de crochet, yo creo que con un Nro. 16 puede funcionar:



La cantidad de vueltas que tejan dependerá del tamaño que quieran que tenga su alfombra, vayan midiendo con un centímetro para ver cuanto les rinde su lana... como es crochet y una alfombra lo mejor es ir a donde queremos colocarla cada tanto y desplegarla en el piso. :)

Esta foto tiene 7 circulos... si miran con detenimiento verán que el 2do círculo tiene mas "hueco" que los demas.. esto es porque en vez de realizar aumentos, lo que se hace es tejer uno o dos puntos cadenitas entre los puntos vareta doble. (hagan 1 punto vareta doble por cada punto de la vuelta anterior, y vayan creando este punto cadenita entre medio de cada vareta doble). Si miran con detenimiento veran que las vueltas 2, 5 y 6 tienen este efecto. Probablemente la vuelta 2 tenga mas cadenitas porque se las ve claramente mas separadas a las dobles varetas.

Muy bien, ahora.. la terminacion!


Las que conocen el punto abanico... este es muy parecido... lo que se hace es lo siguiente:

1. se tejen 8 cadenitas y se une al siguiente punto.
2. en esta especie de "orejita" grande que nos quedó tejen 4 varetas dobles + 4 cadenitas + 4 varetas dobles

Van a ver que las cadenitas que tienen entre medio forman ese angulo que se ve en la foto para cada "voladito" que tiene la terminacion.

Entre estos "voladitos" tejan 1 vareta doble y vuelvan a hacer los puntos 1 y 2 anteriores.

Al terminar, hacen un nudito y listo! alfombra nueva!
Como siempre, si alguna decubre algo mas mirando la foto suban un comentario, asi nos enteramos todas. Espero que les quede lindo!! :)

Patron para Tejer un sweater al rojo vivo

$
0
0
Click para ampliar
Para las que estén buscando algo lindo que levante un poco tanto gris, que tal tejer un sweater un rojo vivo con lazo?
Este patrón es ideal para las que quieran empezar a practicar con puntos nuevos.
Espero que les guste!















click para ampliar

El secreto esta en las terminaciones

$
0
0
Lazo contrastado en el hombro
Muchas veces decidimos no seguir ningún patrón, y nos lanzamos a tejer mas o menos como sabemos nos queda bien una prenda. El problema es que sin darnos cuenta terminamos haciendo siempre el mismo diseño. Así que aquí les dejo algunas ideas simples que pueden hacer que esa prenda se vea fenomenal.




Cose un lazo contrastante al hombro

Encontré esta foto y la indicaban para reciclar un sweater viejo, haciendo un corte en el hombro (cosiendolo luego para que no se desteja) y uniendo las partes con un lindo lazo.
Imagino que no debe ser muy complicado meter este detalle en un patrón, ya que solamente hay que tejer la parte superior de la manga en dos piezas (como si se tratara de un cuello). Hay que probarlo! :)


Lazo en la espalda, super delicado

Detalle en los bordes con puntilla

A veces, solamente cosiendo una minima puntilla se puede lograr un toque especial. Los calcetines se vuelven de Moulin Rouge y los sweater ... de princesas. 

Puntilla y botones de seda


Otro con puntilla

Accesorios

Otra buena idea es colocar botones o broches de gran tamaño para decorar nuestras bufandas o chales.
O bien reciclar un cinto viejo y usar la hebilla para un lindo detalle. :)
Mega botones de madera


Cardigan con hebilla

Que tejer con esa lana exótica que te compraste

$
0
0
Me declaro una de las mas adictas compradoras compulsivas de lana que puede haber. En mi casa hay bolsas gigantes de madejas de colores y texturas que son mi propia versión de Alicia en el Pais de las Maravillas.

Cada tanto me encuentro con alguna lana imposible exótica o texturizada que inmediatamente capta mi atención y se gana un sitio en mi canasto. Pero, después al llegar el momento de tejerla... CHAN! que hago? No se ajusta a ningún patrón... Hago cuadraditos de diferentes puntos y la lana maravillosa se transforma en un dolor de cabeza. ¿Que tejer con las lanas raras?





Para empezar algunas reglas básicas:

1. No tejer puntos calados con lanas exoticas, o te volverás loca.
2. La lanas BOUCLE es para prendas de diseño simple/cuadrado y puntos basicos (jersey o elasticos)
3. La lana FLAME es muy delicada, si tiras muy fuerte se parte (tejer con cuidado en las partes finitas).
4. Si una lana es imposible de tejer, hay que probar combinandola con una lana simple, da muy buenos resultados!
5. Nunca ovilles una lana exótica a menos que estés segura que vas a tejerla (lo mejor es guardarlas con la forma original de madeja, asi no se estira el hilado)
6. La lana natural 100% lana pica pica pica.. no importa cuantas veces la lave. Pero son tan lindas!
7. Si eres una adicta a las lanas, consigue siempre algunas bolitas de naftalina para que las polillas no te coman los hilados.
8. Las lanas exoticas se merecen agujas GRUESAS (salvo las cintas que mejor tejerlas apretaditas)
9. No importa el color o la textura de una lana imposible... si no hay mas remedio, haz una bufanda! (o un chal)
10. Si eres fanática de las lanas, considera unirte a un club de intercambio. Hay muchos y de varios paises!

Ahora si, vamos a las mas problemáticas de las lanas exoticas:


Lana FLAME
Si compraron lana FLAME (esa que es irregular en su grosor) pueden tejer una bufandas preciosas y chales, es una lana que se ve muy bien con punto vainilla.
Tejanla despacio en las partes finitas que se parte. No luchar haciendo puntos raros, la parte gruesa de la lana no es buena compañera de los puntos con dibujos.
Queda muy interesante con algunas motitas (pueden coserse aparte), o mezclada con alguna fibra peluda.




Lana BOUCLÉ

Si es lana BOUCLE (esa que tiene como nuditos, y por lo general alguno rulitos tambien) prueben tejer una prenda de diseño bien cuadrado. Usen agujas gruesas y tejan bien suelto. Tejan despacio y tranquilas que esta lana suele anudarse facilmente. Cualquier punto elástico (2x2, 3x3) se verá muy bien con esta lana.






Ovillos de Cinta
Si van a tejer CINTA.. entonces están listas para alguna prenda elegante. Si es una cinta finita pueden tejer lo que quieran, si es cinta gruesa entonces mejor usarla para accesorios como bolsos o gorros. No tejan demasiado suelto o con agujas muy gruesas porque la cinta suele estirarse un poco y les quedará una prenda llena de huequitos. (claro está que se recomienda para prendas de verano).








Lana Piel de Mono
Si compraron una lana PELUDA como las "piel de mono" entonces lo mejor es un abrigo cortito (tipo bolero o torerita) tambien queda muy divertida con manguitos o gorros. Al ser una lana muy texturizada hay que tejer puntos lisos (jersey o santa clara) ya que cualquier otro punto no se lucirá.








Fibras Mixtas / Texturizadas
Y si en un rapto de creactividad compraron una LANA TEXTURIZADA o de FIBRAS MIXTAS hagan algunas pruebas tejiendo cuadraditos a ver como queda... muchas veces la lana se ve de una manera en la madeja y al tejerla queda OTRA COSA totalmente inesperada.
Si ven que no rinde mucho o queda muy extraña... entonces consigan una lana finita que combine con el color y tejan LAS DOS LANAS JUNTAS. Esto es usando dos ovillos a la vez. Es muy divertido y verán que se puede tejer casi cualquier cosa logrando efectos únicos.









Espero que les sea de ayuda, y adelante con la colección de lanas! Recuerden: si puedo enroscarlo en las agujas entonces PUEDE TEJERSE no importa lo que sea!  :)

Animense a tejer con lo que sea!


cariños,
Frani

Patron para tejer un "cup cozy" de San Valentin

$
0
0
El patrón original es de Kristen TenDyke.
Como todos los años, se acerca la fecha de San Valentín... y las tejedoras empezamos a pensar en pequeños regalitos para nuestro amorcito o para compartir.

Aqui les dejo un idea de un regalo algo apto para todo mundo, un "cozy" para la taza de café con instrucciones para tejer con dos agujas.

Instrucciones para tejer un "Cozy" para regalar en San Valentin


Medida
25,4 cm de largo x 10 cm de alto

Materiales
Un ovillo de lana de color Rosa Fuerte
Un ovillo de lana de color Rosa Pálido
(no necesita mucha lana, se puede tejer con los restos de algún jersey. Para las que no sepan como tejer con mas de un color vean este tutorial)

Agujas Nro 5 mm (pero vean si tienen una lana mas finita o mas gruesa, hay que ajustar el numero de agujas)

Aguja auxiliar para hacer los ochos (sii tiene una trenza al costado, vean la foto debajo. Si no saben como tejer ochos o trenzas vean este tutorial) Si no se animan: tejan recto y listo.





Muestra

19 puntos and 22 hileras = 10 cm en punto jersey
8 puntos para la trenza.
(hagan una muestra con la lana que tengan para ver que cantidad de puntos requieren para que les quede de la medida correcta. vean sino el tutorial para calcular la cantidad de puntos según una muestra)


Detalle del costado con ochos

Primero colocamos 50 puntos en la aguja usando el color principal (Rosa Fuerte).

Tejer 3 hileras en punto elástico doble (2 puntos al derecho + 2 puntos al revés)

Comenzamos a tejer en una hilera al derecho... 
Para las siguientes 17 hileras Vamos a repartir los puntos de la siguiente manera:

2 puntos al derecho en Rosa fuerte
+ 19 puntos para el diseño del corazón (ver diagrama)
+ 8 puntos para el diseño de la trenza (ver diagrama de trenza)
+ 19 puntos para el diseño del corazón (mismo diagrama)
+ 2 puntos al derecho en Rosa fuerte.

Diagrama del corazón(la primer hilera es en una vuelta al derecho)
vean mas abajo las referencias



Diagrama de Trenza
(la primer hilera es en una vuelta al derecho)
vean mas abajo las referencias


Referencias para interpretar los diagramas:





Cuando terminan de tejer las 17 hileras habrán completado los diagramas de corazón y habrán tejido una 1er hilera del diagrama de la trenza.

Ahora hay que tejer 2 hileras mas en punto elástico doble.. y en la 3er hilera cerrar todos los puntos "como se presentan". Esto quiere decir que si veo un punto al derecho hay que cerrarlo al derecho. Si veo un punto al revés, hay que cerrarlo al revés. De esta manera queda mas prolija la terminación.









Terminación

Antes de coser los extremos es una buena idea fijar bien la forma del tejido. Porque seguramente les quede una cosa enroscada y algo deformada. 
Para fijar la forma cuadrada lo que hay que hacer es mojar la lana y pincharla con unos alfileres sobre una toalla para que se seque con la forma del rectángulo bien proporcionado (estiren un poquito aquí y otro poquito alla para que tenga la forma correcta... ademas este es un buen momento para ver si tiene el tamaño correcto para la taza... si les quedo algo pequeña pueden estirarla para que quede bien).

Una vez que el tejido se secó (pueden usar un secador de cabello suavecito). Coser dejando un hueco para la asa de la taza. queda como un gran ojal.



Para las que andan indecisas... aqui van algunas otras Ideas de regalos para Tejer en San Valentin


Amigurumis in love
http://pinterest.com/iknitts/san-valentin/

Las llaves de mi corazón
http://pinterest.com/iknitts/san-valentin/

Para pequeñas enamoradas
http://pinterest.com/iknitts/san-valentin/

Detalle para Tarjeta
http://pinterest.com/iknitts/san-valentin/

Fingerless con corazones
http://pinterest.com/iknitts/san-valentin/


¡Feliz San Valentin para todas las tejedoras enamoradas! 

Ideas para un Halloween Tejido a Mano

$
0
0
Se viene una fecha muy divertida para probar algunos patrones mas audaces. Estuve dando vueltas por pinterest estos dias (confieso que soy ADICTA a mirar las pequeñas fotitos) y encontré varias ideas que me parecieron geniales. Aclaro por las dudas que no son patrones, sino fotos para inspirar... si alguna se anima a sacarle el patrón me escribe y lo subimos. :)

Les comparto algunas de las mas divertidas, si quieren ver todas estan en http://www.pinterest.com/iknitts/halloween/







VAMPIRIN
Para morirse de amor... un vampirito amigurumi. adorable!


MANOS DE BRUJA
Tejer de rojo el final de un par de guantes para unas manos de bruja!
Me encantó esta idea, si se animan a tejer un par de guantes. 


OJOS LOCOS
para decorar la mesa o el escritorio de la oficina.
Se ven bien fáciles me imagino que con agujas de 2 puntas.


FRANKIE
Un muñeco bien facil, ideal para principiantes.
Muy buena la terminacion de los datallitos.
¿Me encantó para regalar!
Este patron se vende en este link: http://www.etsy.com/listing/105164636/halloween-knitting-pattern-toy


CALAVERAS POMPON
Una muy divertida tecnica para armar pompones con dibujos
usando lanas de diferentes colores.
(Son GRANDES)
 Les paso el link que tiene un tutorial con fotos (esta en ingles pero se entiende muy bien: http://blog.mrprintables.com/lets-make-halloween-pompoms/)


GORROS!
Para las que estan aprendiendo crochet, estos son super faciles.
solo hay que ver como se aplican los detalles finales. Adoré el del Gato Negro! :)


Espero que se diviertan tejiendo cosas locas para este Halloween, si bien es una fecha mas tradicional en EEUU que en el resto del mundo, para tejer algo nuevo siempre vienen bien las excusas!

Feliz Halloween para todos!!! :}


¿De donde vienen las diferentes variedades de Lana?

$
0
0

Las lanas que encontramos en la tienda vienen en toda clase de variedades y colores. Y lo que me resulta mas fascinante es que provienen de muchos animales diferentes... algunas son suaves, otras pinchan (horror), algunas se estiran y otras encogen al lavarlas hasta convertirse el fieltro.

Estuve leyendo un poco de donde viene cada una y me pareció algo muy interesante para subir al sitio. No tenia idea de algunas cosas, como por ejemplo que la lana de cabra no se corta sino que se "peina" :)

ahi van las mas destacadas...







Lana de Oveja

Lana de Oveja

Esta es la mas conocida de todas, la de nuestra amiga la oveja. Produce lana una vez al año, mas o menos unos 3 kilos de lana finita o 6 kilos de lana gruesa dependiendo que parte del "vellón" se use y de la raza de oveja. Gracias a la oveja es que podemos tejer y tejer y tejer y no caer en bancarrota.

La próxima vez que se tejan un tapado de lana fina (1 kilo) sepan que se están tejiendo casi una oveja entera. Interesante no? :P

Existen muchas razas de ovejas y cada una produce una lana con diferentes características: grosor, suavidad, elasticidad, poder térmico, etc. Se agrupan segun el grosor de la lana, las que mas conocemos las tejedoras es la lana Merino:

Finas: Merino, Ramboulliet
Medias o Mezcladas: Blue Faced Leicester, Border Leicester, Coopworth, Corriedale, Jacob, Romney
Largas: Cotswold, Wensleydale, Lincoln Longwool
Cortas o con pelusilla: Dorset, Cheviot, Shetland, Suffolk


Lana de Cabra

Lana de Cabra Cashemere o Kashemere

Esta lana  producida por las Cabras de Kasmir (originarias de los Himalayas) es considerara de lujo, y una de las mas exóticas y delicadas que hay. Es muuuy finita y suave, se usa para tejer bufandas o prendas pequeñas debido a lo costosa que es. Muy abrigada y suave, requiere de muchos cuidados para que no se le haga friz.

A estas cabras no se les corta el pelo como a las ovejas, sino que se espera a la época de primavera cuando mudan el pelo y se les peina el pelaje para extraer el pelo mas fino (que sueltan para estar mas frescas en el verano, tal como haría un perro o un gato hogareño).

Una sola de estas cabritas produce un promedio de 200 gramos de pelo fino, suficiente como para una bufanda y nada mas. De ahi el precio de esta lana.





Lana de Conejo

Lana de Conejo de Angora

Otro animalito que nos regala su lana es el Conejo de Angora, un pariente MUY peludo del conejo comun. Es originario de Turquia y produce aproximadamente 1,5 kilos de lana al año.

Se trata de una fibra muy muy finita que suele usarse mezclara con otras lanas como la de oveja,  para darle mas cuerpo.

Algo muy particular de esta lana es que las prendas tejidas suelen desprender pelitos... asi que no se les ocurra tejerse un jersey de color y usarlo sobre una blusa blanca porque será un desastre. :P





Lana de Alpaca

Lana de Alpaca
La alpaca es un pariente lejano de los camellos. Si señor, del camello! Se crían en Bolivia, Perú y Chile, en la zona de la Puna y su lana es conocida por su suavidad y por ser muuuy abrigada. La favorita de todos es la "baby alpaca" que es la primer lana que produce una alpaca cuando es pequeñita. :}

Algo que siempre hay que recordar cuando se anda cerca de una alpaca (o una llama, vicuña o guanaco) es que si se asustan... escupen! Así que atentos y nunca bajen la guardia frente a una de estas. :P

Una alpaca es esquilada anualmente (a esta también le cortan el pelo) y puede producir hasta 3 kilos de lana. Los "ponchos" mas tradicionales suelen estar tejidos con lana de alpaca.


¿Que variedad de lana les gusta mas para tejer? Yo creo que dice mucho sobre la personalidad la lana que adoramos.. la mía: la angora! soy una coqueta total. El paraíso debe ser todo hecho de lana suave y peluda como esa... lastima que sea tan costosa (y tan finita)! :P


La info la saque de diferentes sitios de internet, pero para quien quiera saber mas sobre cada una les recomiendo estas paginas, que cuentan con datos muy interesantes sobre fibras naturales:
http://www.naturalfibres2009.org/es/fibras/
http://hilandofibra.blogspot.com.ar/2012/01/diferencias-entre-lana-de-oveja.html

Navidad - Diagramas para Tejer Adornos para el Arbolito

$
0
0

Ya estamos en la recta final para la Navidad... y si estabas buscando como darle un toque personal al arbolito de todos los años te propongo unas lindas esferas tejidas con dos agujas, son bien fáciles y con un poquito de lana de colores se pueden hacer una buena cantidad.



Materiales

Lana de colores, los que mas te gusten.
Lana finita si quieres hacer esferas pequeñas, lana gruesa si quieres que salgan mas grandes.
Agujas nro 3 si es lana finita, Nro 5 si es mediana, Nro 9 si es una lana gruesa.
Para el relleno se puede usar algodón, vellón (como el que se usa para rellenar los amigurumis), o lo que tengan a mano como retazos de tela

Como se lee el diagrama del diseño

Estas esferas se hacen usando un diseño cuadriculado, que se lee de hilera en hilera como haciendo un zigzag.. primer hilera de izquierda a derecha, siguiente hilera de derecha a izquierda.. y así hasta completar todas las hileras.

Se empieza de abajo hacia arriba, y se hacen aumentos a cada lado para ir formando la base en forma de V (vean como se hacen los aumentos aqui).. luego se tejen varias hileras sin hacer mas aumentos (donde se hacen los dibujos usando lanas de otros colores... si no saben como hacer esto miren este tutorial, es bien fácil.. el secreto está en no ajustar mucho las lanas y que queden flojas del lado de adentro).






Una vez que terminan con la parte central, se continua con disminuciones a cada lado hasta terminar de completar la parte de arriba y tener 1 o 2 puntos en la aguja. (aqui les explico como se hacen las disminuciones)

Cuando hayan terminado, verán que les queda un diseño plano como un "ojo vertical". Se cose por el costado, rellenando bien para que quede gordita, y cerrando con un nudito. Una vez que terminen de coser se le tiene que dar forma amasandolo un poco... no se espanten si les queda medio ovalado, amasen y denle forma con las manos.

Diseños para todos los gustos


Aqui debajo les dejo los diagramas mas lindos que encontré buscando en la web. Se pueden hacer de los colores que quieran. También se pueden hacer a rayas, usando lanas raras, agregar cuentitas de colores para decorar.. o reciclar esos botones que siempre andamos guardado eternamente en un cajón.




Pueden encontrar Mas ideas de Navidad en el tablero de Pinterest


Mucha suerte y que tengan una muy linda navidad!
cariños, Frani

Patron para tejer un poncho fácil

$
0
0
Hola a todas! despues de unas merecidas vacaciones he vuelto al ruedo con iKnitts. Para no demorar más las novedades, subo este patrón que es bien fácil de hacer y lo tenia ya en español.

Muuuuuy fácil de tejer, ideal para todas las que estén dando sus primeras puntadas. Este poncho esta tejido con una lana gruesa tipo flamé.

La lana flamé tiene un hilado un poquito irregular (tiene partes gordas y partes finitas) asi que hay que ser delicadas al tejer las partes finitas porque se puede cortar. Las prendas tejidas con flamé quedan medio rusticas así que si quieren algo mas elegante pueden usar una lana gruesa común o tejer con lana doble (o triple) si no tienen gruesa. Queda muy divertido combinar lanas raras con lanas comunes... anímense!

Materiales
550 g. de lana flamé gruesa. (Si no tienen lana flamé, usen la lana que tengan doble o triple para que quede gruesita).
Agujas Nro. 13 (bieeen gordas).



.







Muestra
El patrón está armado para la siguiente proporción tejida en punto Santa Clara con agujas Nro. 13:
7 puntos = 10 cm.

Instrucciones
Para el armado de este poncho hay que tejer 2 partes iguales que luego vamos a coser para darle la forma.

Colocar 27 puntos en la aguja Nro.13 y tejemos en punto Santa Clara todas las hileras hasta tener 38 cm. de altura total.
En este punto vamos a poner una marquita a cada lado del tejido, para marcar donde comienza el escote. Pueden atar una lanita de otro color o usar un alfiler de gancho.
Continuamos tejiendo por 19cm. más y volvemos a poner una marquita a cada lado, esta vez marcamos la linea de los hombros.
Continuamos tejiendo hasta tener una altura total de 76 cm. y cerramos todos los puntos en una vuelta del revés sin ajustar el tejido (si son de cerrar muy ajustado, pueden usar una aguja mas gruesa en la ultima vuelta para que les quede mas flojito).
Ahora tejemos otra parte igualita a esta y cuando la terminamos procedemos al armado y cosido final.
Armado 1
Doblamos las partes por la segunda marca y unirlas entre sí como muestra el dibujo.
Hay que hacer coincidir el ancho de una parte con los 38cm. que tiene la segunda parte hasta la primer marca.
Cosan solo un lado (queda como una L), para poder levantar los puntos para la parte del cuello. Después del cuello vamos a coserle el otro extremo (asi que no levanten puntos en la parte donde iría cosido el otro extremo, fíjense las marcas que pusimos).

Cuello
Para que nos quede con un cuellito mas cerrado hay que tejer una parte más, levantando los puntos del borde superior de nuestra L, en las partecitas de 19 cm que marcamos antes, la que nos quedó libre de 38cm dejenla libre para poder coserla luego.
La forma correcta de levantar puntos es tomar cada "lomita" del borde con una aguja y tejerle un punto al derecho insertandole la otra agua como si fuera un punto normal... no hace falta que sean exactas cuando levantan los puntos.. solo que no dejen mucho espacio entre cada uno asi no quedan huecos. Vale inventar "lomitas" si no se ve bien... después no se nota si tiene 2 o 3 puntos mas de lo que dice el patrón (dice que hay que levantar 53 puntos en total).
Una vez que hayan levantado toda la primer hilera de puntitos nuevos, tejan en punto Santa Clara todas las vueltas hasta tener el alto que quieran, el patrón dice 10 hileras y cerrar, pero si quieren hacerle un super cuello mas grande y gordo que puedan después doblar para afuera tejan mas cantidad de hileras y lo van probando (a mi me gusta mas con cuello alto doblado, queda mas divertido).
Armado 2 y Terminación
Bien, cuando terminaron de hacer el cuello y cerraron los puntos hay que terminar de coserlo.
Faltaría entonces coser el otro extremo de la L para cerrar el poncho y los extremos del cuello que tejimos recién para que quede cerradito.
Cosan con la misma lana que tejieron y no muy apretado, asi cuando se lo ponen no se corta la costura si le dan un tirón.
Como hacer para que quede lisito como los que se compran en las tiendas?
Cuando tejemos a mano, la lana se estira y la prenda se deforma un poquito... así que al terminar es buena idea humedecer bien la prenda y colocarla sobre una toalla seca dándole la forma correcta. Pinchenla con unos alfileres para que no se encoja y mantenga la forma. Listo! verán que queda mucho mejor.

Tablas de Medidas y Talles para prendas de Mujer, Hombres, Niños y Bebés

$
0
0
Para todas las tejedoras que siempre andamos modificando los patrones para que nos queden de diferentes medidas o tallas, les dejo estas tablas de medidas básicas para diferentes edades que sirven para tener de referencia a la hora de ajustar una prenda.










Medidas de Bebé

de 0 a 24 meses (de 62 cm a 98 cm)

MESES0 a 23 a 56 a 910 a 1415 a 1819 a 2122 a 24
Estatura62 cm68 cm74 cm80 cm86 cm92 cm98 cm
Circunferencia de Pecho46 cm47 cm49 cm50 cm52 cm54 cm56 cm
Circunferencia de Cintura48 cm49 cm50 cm51 cm52 cm53 cm54 cm
Circunferencia de Cadera53 cm54 cm55 cm56 cm57 cm58 cm60 cm
Longitud de Hombro6 cm6,5 cm7 cm7 cm7,5 cm8 cm8,5 cm
Largo de Manga20 cm24 cm26 cm28 cm30 cm32 cm34 cm
Largo de Espalda18 cm19 cm20 cm21 cm22 cm23 cm24 cm
Circunferencia de Cuello25 cm25,5 cm26 cm26,5 cm27 cm27,5 cm28 cm
Circunferencia de Muñeca10,5 cm11 cm11 cm11,5 cm11,5 cm12 cm12 cm
Ancho de Espalda21 cm21,5 cm22 cm22,5 cm23 cm24 cm25 cm



Medidas de Mujer


TALLEXS o 32S o 34M o 36L o 38XL o 402XL o 423XL o 444XL o 46
Circunferencia de Cuello35,5 cm36 cm37 cm38 cm38,5 cm39 cm40 cm41 cm
Circunferencia de Pecho76 cm80 cm84 cm88 cm92 cm96 cm100 cm104 cm
Circunferencia de Cintura61 cm64 cm67 cm70 cm74 cm78 cm82 cm86 cm
Circunferencia de Cadera87 cm90 cm93 cm96 cm99 cm102 cm106 cm110 cm
Largo de Espalda40,5 cm40,5 cm41 cm41 cm41 cm41,5 cm41,5 cm42 cm
Ancho de Espalda33 cm34 cm35 cm35,5 cm36,5 cm37,5 cm38,5 cm39,5 cm
Longitud de Hombro12,5 cm13 cm13 cm13 cm13 cm13,5 cm13,5 cm14 cm
Circunferencia de Muñeca16 cm16,5 cm17 cm17,5 cm18 cm18,5 cm19 cm19,5 cm
Logitud de Brazo59,5 cm59,5 cm56 cm60 cm60 cm60,5 cm60,5 cm61 cm
Altura Tiro de Pantalón25 cm25,5 cm26 cm26,5 cm27 cm27,5 cm28 cm28,5 cm
Altura Tiro de Pantalón25 cm25,5 cm26 cm26,5 cm27 cm27,5 cm28 cm28,5 cm


Medidas de Hombre


TALLEXS o 44S o 46M o 48L o 50XL o 522XL o 543XL o 564XL o 58
Circunferencia de Cuello37 cm38 cm39 cm40 cm41 cm42 cm43 cm44 cm
Circunferencia de Pecho88 cm91,5 cm96 cm100 cm104 cm108 cm112 cm116 cm
Circunferencia de Cintura74 cm78 cm82 cm86 cm90 cm98 cm102 cm106 cm
Circunferencia de Cadera82 cm92 cm100 cm108 cm116 cm124 cm132 cm140 cm
Ancho de Espalda37 cm38 cm39 cm40 cm41 cm42 cm43 cm44 cm
Largo de Espalda43,5 cm44 cm44 cm45 cm45 cm45 cm45 cm45 cm
Largo de Brazo63,5 cm64 cm65 cm65 cm66 cm66 cm66 cm66 cm
Circunferencia de Puño16,5 cm17 cm17 cm17,5 cm18 cm18 cm19 cm19,5 cm
Tiro de Pantalón26,5 cm27,5 cm28,5 cm29,5 cm30,5 cm31,5 cm32,5 cm33,5 cm

Medidas para Gorros


Circunferencia de CabezaAltura de Gorro
Recién Nacido33 a 35 cm11,5 a 12 cm
Bebé de 3 a 6 meses35 a 43 cm13 a 13,5 cm
Bebé de 6 a 12 meses42 a 49 cm14 a 15 cm
Niños de 1 a 3 años46 a 51 cm15,5 a 16 cm
Niños de 4 a 10 años48 a 52 cm16 a 16,5 cm
Adolescentes52 a 56 cm19 cm
Mujeres55 a 59 cm20,5 a 21 cm
Hombres59 a 62 cm22 cm

Medidas para Calcetines de Bebé


EdadLargo de Pie
Recién Nacido10 cm
3 a 6 meses11 cm
9 a 12 meses12,5 cm
12 a 18 meses13,5 cm

Medidas para Calcetines de Niños/Niñas


EdadLargo de Pie
2 a 3 añoshasta 15 cm
3 a 4 añoshasta 17 cm
4 a 5 añoshasta 18,5 cm
6 a 7 añoshasta 20,5 cm


Medidas para Calcetines de Adultos


Talle de Zapato (EU)Largo de Pie
3622,5 cm
3723,5 cm
3824 cm
3924,5 cm
4025 cm
4126 cm
4226,5 cm
4327 cm
4428 cm
4528,5 cm
4629 cm
4730 cm
4830,5 cm
Viewing all 32 articles
Browse latest View live